Si eres como la mayoría de los empresarios mexicanos dueños de Pymes, nunca has pensado en valuar tu empresa a menos que estés pensando en venderla. ¿Te has preguntado por qué no conoces ese valor?, ese negocio en el que inviertes tu tiempo, esfuerzo y dinero probablemente sea el activo más grande que tienes.
Conocer su valor y los elementos que lo incrementan te empoderan para trabajar de forma continua y permanente para optimizarlo; incluso, aunque no estés pensando en venderlo. Muchos de los dueños y empresarios tienen la percepción de que la valuación de un negocio es costosa, lenta e invasiva y ese es uno de los principales inhibidores para llevarla a cabo.
Ante esto, es importante saber que los tiempos han cambiado y la tecnología actual, como la inteligencia artificial y los algoritmos, nos permiten crear valuaciones para las Pymes, en cuestión de minutos.
La mayoría de estas empresas subestiman su propio valor y, por lo tanto, no toman decisiones que estén en consonancia con el verdadero valor del negocio; peor aún, puede que ni siquiera estén conscientes de su potencial de crecimiento.
Esto es un problema porque puede impedir sacar el máximo partido a su negocio, por ejemplo: ¿cuáles son los principales factores que contribuyen a este valor?, ¿cuáles son las oportunidades potenciales de crecimiento que se pueden aprovechar?, ¿cómo puede la empresa tomar mejores decisiones en función de su verdadero valor? Identificar las áreas en las que la empresa es fuerte y utilizar dicha fuerza para aprovechar al máximo sus oportunidades, así como ser más conscientes de los riesgos que conlleva cualquier proceso de toma de decisiones, ayudará a no improvisar.
Para las pequeñas y medianas empresas, algo que el propietario de la empresa considera un generador de valor puede representar un riesgo para los inversores potenciales o incluso para la propia empresa. Por ejemplo, la base de clientes de una empresa a menudo se considera un generador de valor: puede tener relaciones profundas con los clientes, que han llevado años cultivar, sin embargo, si el 40% de los ingresos de una empresa se deriva de un solo cliente o si la relación existe únicamente con el propietario de la empresa, entonces, desde el punto de vista de la valuación, podría representar un riesgo.
Por eso, utilizar la tecnología para la extracción, procesamiento y visualización de datos a gran escala ayuda a identificar todo lo que afectar o beneficiar a la empresa y que solo puede verse cuando hacemos un proceso como la valuación pues ella evalúa métricas tan importantes como industria, deuda total, capital contable, utilidad operativa, ventas, activos, utilidad neta, depreciación, amortización, utilidad antes de impuestos e intereses. Así, la tecnología de automatización mejora la precisión de los resultados y también permite que los profesionales dediquen menos tiempo a verificar errores, lo que ayuda a elevar la calidad del reporte.
Finalmente, vale la pena no perder de vista otros beneficios de la valuación, tales como:
- Mejorar el desempeño y la gestión
- Abordar posibles dificultades administrativas/financieras, estratégicas u operativas
- Habilitar alguna demanda específica de profesionalización, ya sea en un entorno familiar o no. El valor monetario de su negocio cuenta la historia de sus inversiones, decisiones y acciones como empresario a lo largo del tiempo. Tener acceso a datos, comparativos e indicadores objetivos sobre la forma en que cada uno de estos puedan afectar el valor de su negocio, le permitirán crear una mejor historia año con año.