Los estados financieros son una instantánea financiera de los negocios. Por ello, disponer y analizar este tipo de informes, es clave para la toma de decisiones. En este artículo se analiza la importancia del análisis de estados financieros y se ahonda en cómo ciertas tecnologías han servido para que las pymes puedan extraer estos informes, en minutos.

¿Qué estados financieros hay?

Los estados financieros son informes contables de los negocios que sirven para entender su realidad financiera. Y hay cuatro estados principales: Balance general, estado de resultados, estado de flujo de efectivo y estado de cambios en el patrimonio neto. A continuación, se ahonda en ellos:

  1. Balance general: Es uno de los estados más importantes, porque muestra el activo, el pasivo y los fondos propios de una compañía. Por ello, este estado es útil para evaluar la situación financiera y la liquidez de los negocios.

  2. Estado de resultados: Muestra el rendimiento financiero de una empresa durante un periodo determinado. Contiene los ingresos y gastos, y calcula los ingresos o pérdidas netas de la empresa durante dicho periodo.

  3. Estado de flujo de efectivo: Este estado financiero muestra la cantidad de efectivo que una empresa ha generado y utilizado durante un periodo de tiempo determinado.

  4. Estado de cambios en el patrimonio: Este informe incluye todos los cambios en el patrimonio neto de la empresa durante un periodo determinado, además de sus ingresos netos, dividendos, emisiones y ventas de acciones.

Como se revisó, existen cuatro estados financieros principales. Sin embargo, con la contabilidad digital, normalmente se extraen dos: el balance general y el estado de resultados, los cuales sin duda son suficientes para entender detalladamente la realidad financiera de las empresas.

¿Por qué son importantes los estados financieros?

Los estados financieros de una empresa son importantes porque sirven para comparar métricas muy concretas de periodos determinados, lo que deriva en un conocimiento más profundo del negocio.

Por ejemplo, el estado de resultados muestra los ingresos, el beneficio bruto, los ingresos de explotación y los ingresos netos. Y estas métricas, al compararse entre periodos, pueden ayudar a los empresarios a redireccionar sus estrategias para generar más beneficios.

Otra forma de entenderlo es la siguiente: Si una empresa tiene un acumulado anual de ingresos de 10 millones de pesos (mdp), digamos en el año 2020, y un acumulado anual de ingresos de 12 mdp en el año 2021, significa que incrementó en 20% sus ingresos, lo que podría ser la prueba de que alguna estrategia funcionó.

Ahora, el incremento de 20% en ingresos no necesariamente significa que la empresa fue más rentable, pues también se tienen que considerar los gastos, entre otras métricas que de igual forma se muestran en los estados financieros.

De hecho, una empresa rentable debe tener unos ingresos netos positivos en su cuenta de resultados. Y una empresa que no es rentable tendrá un ingreso neto negativo y un balance negativo, y todas estas métricas se encuentran en los estados financieros.

Finalmente, otro de los beneficios de conocer los estados financieros es que esta información es útil para acceder a créditos más personalizados. Esto porque las instituciones financieras que otorgan créditos suelen revisar varias de las métricas mostradas en los estados.

En resumen, dado que los estados financieros son una visión general del negocio, se puede afirmar que esta información es una brújula financiera que, si se utiliza bien, puede guiar a las empresas al desarrollo de mejores estrategias de negocio.

Soluciones para analizar los estados financieros

En México, los emprendimientos fracasan principalmente por dos motivos: la falta de conocimiento del mercado y la mala administración del negocio, según estimaciones de un estudio realizado por la Asociación de Emprendedores de México (ASEM)1.

Por otro lado, el factor que más dificulta el desarrollo de los emprendimientos es el de la falta de alternativas de financiamiento, según el mismo estudio.

El extraer y analizar los estados financieros de los negocios propios y de los competidores es útil para paliar los tres elementos: la falta de conocimiento del mercado, la mala administración del negocio y la falta de alternativas de financiamiento, pues, como se revisó anteriormente, estos análisis son una instantánea financiera de las empresas y además se pueden utilizar para acceder a créditos más personalizados.

Leer más: Herramientas para pymes: ¿cuáles son necesarias para obtener un crédito?

Sin embargo, pese a la importancia que tienen estos análisis, las pymes no siempre los analizan, o bien por falta de tiempo o por desconocimiento del tema.

Ante esta realidad, la fintech Nrich se ha concentrado en desarrollar una herramienta financiera basada en big data e inteligencia artificial (IA) que sirve para facilitar el análisis de los estados financieros en solo minutos y de manera gratuita.

Sobre cómo funciona esta herramienta, la solución de Nrich llamada ‘Tu resumen financiero’ se basa en IA, big data y la contabilidad electrónica declarada ante el SAT, para extraer las métricas de los estados financieros del balance general y el estado de resultados. De esta forma, los empresarios pueden acceder a esta información en únicamente minutos, para tomar mejores decisiones.

Además de obtener los estados financieros en cuestión de minutos, la herramienta inteligente de Nrich también encuentra, con esta información, los créditos más adecuados para el negocio en cuestión, lo que sin duda tiene un gran valor.

En conclusión, la inteligencia de negocios ya está al alcance de las pequeñas y medianas empresas y, no solamente de las grandes. Y las soluciones de Nrich son prueba de esto.

Si desea saber más sobre esta solución gratuita, no dude en contactarnos. En Nrich contamos con diversas soluciones financieras inteligentes para el entorno empresarial mexicano. ¡Contáctenos ahora!

FUENTES:

1.https://asem.mx/wp-content/uploads/2021/06/Radiografia-del-Emprendimiento-en-Mexico-2020.pdf