En México, la falta de liquidez es una de las principales razones por las que las pequeñas y medianas empresas (pymes) quiebran, de acuerdo con la Asociación de Emprendedores de México1.
Ante esta realidad, resulta más que relevante que los empresarios de estos negocios conozcan las causas que motivan la falta de liquidez, los problemas que conlleva (además de la quiebra) esta situación y sobre todo los métodos que existen para mejorar su liquidez. En este artículo se profundiza en estos temas.
¿Cuáles son las causas de falta de liquidez?
Las pymes son la columna vertebral de la economía mexicana, pues representan el 52% del Producto Interno Bruto (PIB)2. Sin embargo, uno de los mayores retos a los que se enfrentan las pymes es la falta de liquidez. Y esto, es motivado por varios factores.
Una de las principales causas es el desajuste entre el vencimiento de los activos y los pasivos de las empresas. Por ejemplo, una pyme puede tener pasivos a corto plazo que deben pagarse en un año, pero activos a largo plazo que no se realizarán hasta dentro de varios años. Y este desajuste crea problemas de liquidez.
Otro motivo que provoca la falta de liquidez es el de los problemas para vender productos o servicios. Y esto puede deberse a factores como la saturación del mercado, la falta de demanda o los altos costos de producción.
En lo que respecta a este último punto, el de los altos costos de producción, no hay que olvidar que durante este año 2022, la inflación en México ha alcanzado niveles no vistos en más de 22 años3. Y este fenómeno ha provocado la falta de liquidez en las empresas.
De igual forma, otro problema que promueve la falta de liquidez en las pymes es la poca accesibilidad que tienen estas empresas al financiamiento. De hecho, en México, el 76.8% de las pymes no tienen acceso a créditos, según estimaciones del INEGI4. Y esto se debe en gran parte a que las entidades financieras tradicionales (principalmente bancos) se han centrado en otorgar créditos solo a las grandes empresas.
No obstante, esto ha comenzado a cambiar debido a dos razones: la primera es que cada vez son más las entidades financieras de todo tipo (no solamente bancos) que otorgan financiamiento para pymes. Y la segunda es que las pymes ya disponen de herramientas inteligentes para encontrar y comparar los créditos a los que precalifican, como las herramientas proveídas por la empresa Nrich.
¿Qué problemas conlleva la falta de liquidez en las pymes?
Ya que se sabe cuáles son las causas que motivan la falta de liquidez, resulta relevante revisar cuáles son los problemas que se derivan de esto.
En realidad, hay varios riesgos asociados. Uno de ellos es que las empresas sin liquidez no tienen dinero para invertir, lo que limita sus oportunidades de crecimiento.
La falta de liquidez también provoca retrasos en los pagos, lo que daña las relaciones con proveedores y clientes, vulnerando así la imagen de la empresa.
“Uno de los riesgos de la falta de liquidez es caer en insolvencia, lo que genera una falta de credibilidad, tanto con los clientes como con los proveedores”, señala Karla Lugo, colaboradora de CapitalTech, durante su participación en un foro sobre liquidez para las pymes organizado por la empresa Nrich.
Por otro lado, la falta de liquidez vulnera el acceso a créditos para las pymes. “Se puede caer en impago y esto puede resultar incluso en una limitante para acceder a créditos”, abona la ejecutiva.
Y es que, para acceder a créditos, las pymes necesitan demostrar su salud financiera. Y la falta liquidez es sin duda sinónimo de problemas financieros.
Por último, la falta de liquidez puede llevar a las empresas a la quiebra, pues esto dificulta el cumplimiento de las obligaciones financieras empresariales en general.
Buenas prácticas para la liquidez de tu pyme
Como se revisó hasta este punto, la liquidez es fundamental para cualquier pyme, pues sin ella, estas empresas pueden acarrear alguno de los problemas antes descritos.
Para asegurar su liquidez, las pymes pueden seguir algunas buenas prácticas. Estas se describen a continuación:
- Vigilar de cerca el flujo de caja: Asegurarse de tener un conocimiento sólido de la cantidad de dinero que entra y sale, es fundamental. Esto ayuda a identificar posibles problemas de liquidez antes de que sean demasiado graves.
- Liquidez para tiempos difíciles: Las pymes deben asegurarse de tener suficiente efectivo a la mano para cubrir sus gastos operativos en todo momento. De esta forma se protegen de cualquier falta de liquidez inesperada derivada de factores exógenos o endógenos que muchas veces no se pueden prever.
- Ser proactivo a la hora de cobrar: Las pymes que consiguen cobrar en tiempo o incluso por adelantado, cuentan con más efectivo que luego puede utilizar de manera estratégica.
- Buscar nuevas fuentes de financiamiento: Si las finanzas de la empresa son precarias, antes de vulnerar más su situación, las pymes pueden buscar acceder a créditos que les convengan.
LEER MÁS: Liquidez en tu empresa: ¿cómo cuidarla?
En lo que respecta a este último punto, es importante subrayar que las pymes mexicanas ya disponen de comparadores inteligentes de créditos, como el brindado por Nrich.
Con este comparador de créditos de Nrich, las pymes ahora pueden saber en qué entidades tienen créditos precalificados, en solo minutos y de manera gratuita.
Y no únicamente eso, pues esta herramienta, además de acelerar el proceso de acceso al financiamiento, les permite a las pymes comparar soluciones financieras de diversos tipos, pues este comparador analiza no solamente créditos simples (con o sin garantía), sino también créditos revolventes, hipotecas pyme y factoraje.
Si desea acceder al comparador inteligente de Nrich, visite nuestra página web y siga las instrucciones. O también puede ponerse en contacto con nosotros. En Nrich solo trabajamos con entidades financieras avaladas y reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). ¡Contáctenos ya!
–000–
REFERENCIAS:
1. https://asem.mx/wp-content/uploads/2021/06/Radiografia-del-Emprendimiento-en-Mexico-2020.pdf
2. https://imco.org.mx/pymes_que_requiere_mexico_2009/