En México, las pequeñas y medianas empresas sobreviven entre 6 y 9 años, dependiendo de su sector, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)1. Y una de las razones por las que no sobreviven más tiempo es porque no disponen de información financiera útil para la toma de decisiones.

En este artículo se analiza por qué los indicadores de apalancamiento son útiles para guiar los negocios y cómo obtenerlos de manera sencilla, con Business Intelligence (BI).

¿Cuáles son los indicadores de apalancamiento?

El apalancamiento es un término utilizado en los negocios y las finanzas para describir el uso de dinero prestado para aumentar el rendimiento potencial de una inversión. En otras palabras, el apalancamiento consiste en utilizar la deuda para producir más rendimientos.

Por ejemplo, para ponerlo en términos simples, si una pequeña o mediana empresa (pyme) tiene mil pesos en activos y 200 en pasivos, su patrimonio neto es de 800 pesos. Ahora, si la misma pyme pide prestados 100 pesos, su activo total aumenta a 1.100 pesos, mientras que su pasivo se mantiene en 200 pesos, lo que da lugar a un nuevo patrimonio neto de 900 pesos. En este caso, su ratio o indicador de apalancamiento sería de 1:5.

Ahora, sobre cómo interpretar esto, un índice alto indica que una empresa está muy apalancada, lo que significa que tiene una mayor proporción de deuda respecto a los fondos propios. Esto puede ser delicado, ya que significa que la empresa depende más del dinero prestado para financiar sus operaciones.

Por otro lado, un ratio de apalancamiento bajo indica que una empresa está menos apalancada y tiene un perfil de riesgo más bajo, lo que podría ser bueno.

Leer más: Tecnología para la valuación de empresas, la clave del éxito

Algunos de los indicadores de apalancamiento más utilizados son los de: Liquidez circulante, liquidez inmediata, apalancamiento financiero, coeficiente de endeudamiento y cobertura de intereses. Y todos estos, muestran una realidad distinta de la empresa.

¿Cómo se obtienen e interpretan los indicadores de apalancamiento?

Los indicadores de apalancamiento se obtienen con fórmulas financieras. Y cada uno de ellos, como se afirmó antes, cuenta una historia distinta del negocio. A continuación, se describe cómo obtenerlos de forma convencional y cómo interpretarlos:

  1. Liquidez circulante: Este indicador mide la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Y se calcula dividiendo los activos corrientes de una compañía entre sus pasivos corrientes.

En este caso, una razón mayor a 1 significa que la empresa tiene suficientes recursos para ser solvente en el corto plazo. Por otro lado, si es menor a 1, significa que el negocio no tiene capital suficiente para cumplir con sus obligaciones.

  1. Liquidez inmediata: Mide la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones financieras en el corto plazo. Y se calcula observando el coeficiente de solvencia de una empresa, que se calcula dividiendo los activos corrientes de una empresa entre sus pasivos corrientes.

Si el índice es mayor a 1, significa que la empresa no tiene problemas para hacerle frente a sus obligaciones en el corto plazo. Si es inferior a 1, es señal de que habrá problemas para solventar las obligaciones en dicho periodo de tiempo.

  1. Apalancamiento financiero: Indica el nivel de deuda de una empresa respecto de su capital propio. Suele medirse en forma de ratio entre los activos y el capital contable.

Un ratio alto indica que la empresa utiliza mucha deuda para financiar sus operaciones, mientras que un ratio bajo indica que la empresa utiliza relativamente poca deuda, lo que es positivo.

  1. Coeficiente de endeudamiento: Muestra el nivel de deuda que utiliza una empresa para financiar sus operaciones. Y se calcula dividiendo el pasivo total entre los fondos propios.

En este caso, cuanto más alto sea el ratio, más deuda tendrá la empresa en relación con sus fondos propios. Esto hace que la empresa sea más vulnerable a las dificultades financieras y a la quiebra.

  1. Cobertura de intereses: Refleja el número de veces que la utilidad operativa de la empresa puede pagar los intereses. Y se calcula dividiendo los beneficios antes de intereses e impuestos (EBIT) de una empresa entre los gastos de intereses de la misma.

Un resultado inferior a 1 significa que la empresa no tiene la capacidad de cumplir con los pagos de su deuda.

Estos son los indicadores de apalancamiento más utilizados para la valuación de empresas y para la elaboración de estrategias de negocio basadas en información.

Business intelligence, la clave para obtener métricas financieras

Como se revisó hasta este punto, existen diversos indicadores de apalancamiento y éstos se obtienen aplicando fórmulas matemáticas, lo que puede resultar en un proceso complejo y lento para cualquier empresa.

Esto es especialmente cierto para las pequeñas empresas, que pueden no tener los recursos necesarios para realizar estos tipos de análisis financieros.

Ante este contexto, la inteligencia empresarial o business intelligence (BI), es de gran ayuda, pues con esta estrategia basada en la recopilación, análisis y visualización de datos, se puede optimizar el proceso de obtención y análisis de indicadores.

En México, la empresa Nrich ya brinda soluciones de BI sustentadas en big data e inteligencia artificial (IA), que promedian en solo minutos y de manera gratuita, los indicadores de apalancamiento más importantes. Y para esta operación, las soluciones de Nrich solo requieren que las empresas cuenten con contabilidad electrónica declarada ante el SAT.

Y es que, el BI ya no solo es para las grandes empresas. De hecho, se estima que tan solo la inteligencia artificial tendrá un impacto de 14,5% en el Producto Interno Bruto (PIB) de Norteamérica para 2030, según estimaciones de Statista2. Y este dato refleja, sin duda, la importancia que esta tecnología tendrá para los negocios de esta región.

Por otro lado, se calcula que 9 de cada 10 empresas de todos los tamaños cree que la recopilación y análisis de datos son vitales para el crecimiento empresarial, según estimaciones de MicroStrategy3. Y esto, nuevamente, refleja la importancia que los negocios le están confiriendo a tecnologías como la de big data, para guiar sus negocios.

Por lo pronto, las pymes mexicanas ya disponen de herramientas inteligentes basadas en IA y big data como las brindadas por Nrich, para la optimización de sus análisis financieros. Y estas herramientas son gratuitas, precisas y sumamente seguras, pues Nrich opera con estándares de seguridad y encriptación de nivel bancario.

Si desea obtener una brújula financiera para guiar su negocio, no dude en contactarnos. En Nrich estamos preparados para acercar la inteligencia de negocios a su empresa.

–000–

FUENTES:

1. https://www.inegi.org.mx/temas/evnm/

2.  https://es.statista.com/estadisticas/1128190/impacto-estimado-de-la-ia-al-pib-por-area-geografica/

3. https://www.microstrategy.com/en?CID=7012R0000016a9RQAQ