Los indicadores operativos son un conjunto de métricas que una empresa utiliza para conocer y mejorar su eficiencia operativa y financiera. Y esto, ante un contexto de incertidumbre económica como el atravesado, es oro molido para las compañías. En este artículo se analiza qué son los indicadores operativos y cómo obtenerlos de forma simple, con la ayuda de herramientas basadas en inteligencia artificial (IA) y big data.

¿Qué indicadores operativos existen?

Los indicadores operativos, también conocidos como indicadores clave de rendimiento (KPIs), son métricas que utilizan las empresas para medir y mejorar la eficiencia de su operación cotidiana. Es decir, es información cuantificable que, al analizarse, le da a las empresas una panorámica exacta de ciertas operaciones, como las cuentas por pagar o las cuentas por cobrar.

Existen diversos indicadores operativos. Sin embargo, algunos de los más utilizados para mejorar la toma de decisiones financieras son los de: rotación de cuentas por cobrar (rotación CxC), rotación de cuentas por pagar (rotación CxP), días de cuentas por cobrar (días de CxC), días de cuentas por pagar (días de CxP) y rotación de inventario.

También, además de estos indicadores operativos que se emplean sobre todo para optimizar las finanzas de la empresa, existen otros KPIs operativos que sirven para medir el rendimiento del personal. Algunos son: tasa de absentismo, horas extras, tasa de rotación de los empleados.

Finalmente, en los sectores industriales, sobre todo de manufactura, los gerentes de operaciones suelen extraer y medir KPIs como los de previsión de la demanda, tasa de inactividad y tiempo de ciclo.

¿Cómo obtener e interpretar los indicadores operativos?

Como se revisó hasta este punto, existen diversos indicadores operativos que se emplean, o bien para medir y mejorar las finanzas de las empresas, o para mejorar la gestión del talento humano y las operaciones de las fábricas. No obstante, este artículo se centrará en los indicadores operativos financieros.

Todos los indicadores operativos se obtienen con una fórmula. Y, como se explicó brevemente con anterioridad, todos cuentan una historia diferente de las finanzas de la empresa. A continuación, se ahonda en ello:

  1. Rotación CxC: Es una medida de la rapidez y eficiencia con la que las empresas cobran sus facturas pendientes, y se mide dividiendo las ventas netas a crédito por el promedio de cuentas por cobrar.

    Una rotación alta significa que el efectivo es cobrado con facilidad y rapidez para utilizarse en la operación. Sin embargo, también puede significar que se están dejando pasar oportunidades de venta.

    Si la rotación es baja, significa que los clientes pasan por problemas financieros o que se necesitan mejorar los términos de negociación respecto al plazo.
  2. Rotación CxP: Mide la rapidez con la que una empresa paga a sus proveedores. Y se calcula dividiendo el total de cuentas por pagar de la empresa entre el costo medio diario de las mercancías vendidas.

    Un índice alto indica que una empresa es eficiente en el pago de sus facturas y, por tanto, tiene una gran liquidez. Un índice bajo, por el contrario, puede indicar que una empresa tiene dificultades para cumplir sus obligaciones financieras, por lo que se deben revisar los plazos.
  3. Días de CxC: Calcula el número medio de días que tarda una empresa en cobrar sus facturas pendientes. Se calcula dividiendo las cuentas por cobrar entre los ingresos por ventas del periodo y multiplicando por 365.

    Cuanto menor sea el número de días, mejor. Esto es importante porque puede ayudar a una empresa a predecir su flujo de caja y a tomar decisiones sobre la conveniencia o no de conceder créditos a sus clientes.
  4. Días de CxP: Mide la rapidez con la que una empresa paga a sus proveedores. Se calcula sumando el número de días que tarda una empresa en pagar sus facturas desde la fecha en que se emitieron, y dividiendo esa cifra por el número medio de días de ventas pendientes.

    Un índice alto puede ser un indicio de que no se están gestionando las finanzas con eficacia. Un índice bajo podría indicar que la empresa está pagando sus facturas con demasiada rapidez y puede estar perdiendo los descuentos de los proveedores.
  5. Rotación de inventario: Calcula la eficiencia con la que una empresa utiliza sus existencias. Se saca dividiendo el costo de las mercancías vendidas por la media de las existencias.

    Un ratio de rotación alto significa que la empresa está vendiendo su inventario rápidamente y un ratio de rotación bajo significa que la empresa no está vendiendo su inventario tan rápidamente. Esto puede deberse a una serie de factores, como la lentitud de las ventas o el exceso de existencias en la empresa.

IA y big data, la solución de las pymes

En resumen, los indicadores operativos son sumamente útiles para mejorar el rumbo del negocio, pues constituyen una panorámica financiera del negocio. No obstante, en México, no todas las pequeñas e incluso medianas empresas (pymes) cuentan con el personal o la capacidad contable para extraer y analizar estas métricas.

Esta realidad, sin duda, es un problema no solo para las pymes, sino para la economía mexicana en general, pues las pymes generan 7 de cada 10 empleos en este país, según cifras del INEGI(1). Y, si las pymes no son capaces de diseñar estrategias de negocio basadas en datos confiables, la economía nacional se tambalea.

Ante esta realidad, empresas como Nrich se han abocado a desarrollar herramientas inteligentes para que las pymes puedan extraer y analizar fácilmente y de manera gratuita, sus indicadores operativos.

Por ejemplo, la herramienta ‘resumen financiero’ de Nrich, calcula en solo minutos los indicadores operativos vistos en este artículo. Y para ello, la herramienta inteligente de Nrich basada en big data e inteligencia artificial (IA), solo utiliza la contabilidad electrónica que las empresas declaran ante el SAT.

Por si fuera poco, la inteligencia de negocios brindada por Nrich también es útil para que las pymes encuentren los mejores créditos empresariales a los que pueden acceder en las distintas instituciones financieras.

Leer más: Herramientas para pymes: ¿cuáles son necesarias para obtener un crédito?

En conclusión, la inteligencia de negocios está hoy más cerca que nunca de las pymes. Y para acceder a ella, ya no se necesitan grandes sumas de dinero o personal calificado en el tema.

Si está interesado en saber a qué créditos puede acceder o en simplemente conocer sus indicadores operativos más importantes, para mejorar su toma de decisiones, no dude en contactarnos. Nrich llevará su inteligencia financiera al próximo nivel.

___________________

FUENTES:

1. .http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/47767-pymes-importante-motor-para-el-desarrollo-economico-nacional-mc.html